viernes, 6 de diciembre de 2013

DIFERENCIA DE CUADRADOS

                  DIFERENCIA DE CUADRADOS


DIFERENCIA DE CUADRADOS :) :):) :3
Se le llama diferencia de cuadrados al binomio conformado por dos términos a los que se les puede sacar raíz cuadrada exacta.
Al estudiar los productos notables teníamos que:
Diferencia de cuadrados
En donde el resultado es una diferencia de cuadrados, para este capítulo es el caso contrario:
Diferencia de cuadrados
Donde siempre la diferencia de cuadrados es igual al producto de la suma por la diferencia de sus bases.
Pasos:
  1. Se extrae la raíz cuadrada de ambos términos.
  1. Se multiplica la suma por la diferencia de estas cantidades (el segundo termino del binomio negativo es la raíz del termino del binomio que es negativo).
Ejemplo explicativo:
Diferencia de cuadrados
Ejemplos:
Diferencia de cuadrados





EN ESTE VÍDEO SE PUEDE OBSERVAR LA EXPLICACION UN POQUITO MEJOR DE COMO FACTORIZAR  DIFERENCIA D CUADRADOS 


trinomio de segundo grado

                   TRINOMIO DE SEGUNDO GRADO 



    El trinomio de segundo grado, es el resultado de multiplicar dos binomios con un término en común.

        Ejemplo:

Binomios con un término común.Trinomio de segundo grado.
(x+3)(x-5)=x2-2x-15
Primer paso.

        Cuando el coeficiente de la literal de 2º grado es 1.

        Para factorizar el trinomio de 2º grado.
        a) Se escriben dos paréntesis.
        b) Se obtiene la raíz cuadrada del primer término.
        c) Se buscan 2 números que multiplicados entre sí den el tercer término y que sumados entre sí den el coeficiente del segundo término.

        Ejemplo:
1) Supongamos que tienes el polinomio  x2-2x-15
a) Se escriben dos paréntesis ( ) ( ).
b) Se obtiene la raiz cuadrada del primer término 
c) Buscamos dos números que multiplicados den (-15) y sumados (-2) en este caso:
(+3)(-5)=-15
(+3)+(-5)=-2
Por lo tanto los factores son:
(x-5)(x+3)=x2-2x-15

Segundo paso.
        Descomposición en factores de un trinomio de la forma ax2+px+q.

        Este tipo de polinomios se generan cuando el término de segundo grado, tiene coeficiente diferente de 1.

        1) Para hacer esta factorización se llevan a cabo los siguientes pasos:

a) Se multiplica el coeficiente del término de segundo grado por el término independiente, es decir, el que no tiene literal. En este caso (q), del cual tienes que tomar en cuenta el signo.
b) Se buscan dos números que sumados den el coeficiente del término de primer grado (p) y que multiplicados den como resultado el producto aq (término de segundo grado por el término independiente).
c) Sustituimos p, (el término de primer grado ) por la suma de los números hallados en el paso anterior.


d) Factorizamos el nuevo polinomio por agrupación de paréntesis.
        Ejemplo:

        Descomponer en factores el siguiente polinomio.

        1) 10x2+x-2

a) Multiplicamos el coeficiente del término de segundo grado por el término independiente



(10)(-2)=-20

b) Se buscan dos números que multiplicados nos den como resultado -20 y sumados nos den como resultado el coeficiente del término de primer grado; en este caso +1, por lo tanto dos números que multiplicados dan -20 y sumados dan 1, son 5 y -4

c) Sustituimos el término de primer grado por la suma de los números hallados.

En este caso sustituimos +1x por 5x - 4x
10x2+5x-4x-2

e) Factorizamos el nuevo polinomio por agrupación.
10x2+5x-4x-2=5x(2x+1)-2(2x+1)
10x2+5x-4x-2=(2x+1)-(5x-2)
        2) 7x2+23x+6


a) (7)(6)=42 ( el coeficiente del término de segundo grado por el término independiente).
b) Dos números que sumados sean igual a 23 y multiplicados sean igual a 42
Por lo tanto los números son 21 y 2, multiplicados dan 42 y sumados dan 23
c) Se sustituye 23x por 21x 2x

d) 7x2+21x+2x+6
e) Se factoriza por agrupación.
7x2+21x+2x+6=7x(x+3)+2(x+3)

7x2+21x+2x+6=(7x+2)+(x+3)
        3) 15x2-31x+10

a) (15) (10) = 150
b) Dos números que sumados den -31 y multiplicados den 150.
En este caso los números son -25 y -6


c) Sustituimos -31 por -25x - 6x
15x2-25x-6x+10

d) Factorizamos por agrupación.
15x2-25x-6x+10=5x(3x-5)-2(3x-5)

15x2-25x-6x+10=(3x-5)(5x-2)


 EN ESTE VIDEO SE PUDO OBSERVAR COMO PODEMOS REALIZAR UN TRINOMIO DE SEGUNDO GRADO  

trinomio cuadrado perfecto

                                             TRINOMIO CUADRADO PERFECTO




Se llama trinomio cuadrado perfecto al trinomio (polinomio de tres términos) tal que, dos de sus términos son cuadrados perfectos y el otro término es el doble producto de las bases de esos cuadrados.
Trinomio cuadrado perfecto


En el trinomio cuadrado perfecto los términos cuadrados son siempre positivos, en cambio el término del doble producto puede ser negativo; en este caso debe ser negativo uno de los términos del binomio cuyo cuadrado es el trinomio dado, del ejemplo anterior tenemos:
Trinomio cuadrado perfecto
Ambas son respuestas aceptables.
Regla para conocer si un trinomio es cuadrado perfecto.
Un trinomio ordenado con relación a una letra es cuadrado perfecto cuando la primera y tercer letra son cuadrados perfectos (o tienen raíz cuadrada exacta) y son positivos y el segundo termino es el doble producto de sus raíces cuadradas.
Ejemplos:
Regla para conocer si un trinomio es cuadrado perfecto

PARA QUE PODAMOS ENTENDER MEJOR LA EXPLICACIÓN DE TRINOMIO CUADRADO PERFECTO VEAMOS EL SIGUIENTE VÍDEO DONDE SE EXPLICA PASO A PASO 




EJEMPLOS 

Ejercicios Propuestos
 EN ESTE VIDEO ANTERIOR SE EXPLICO COMO SE PUEDE RESOLVER EL EJEMPLO DE T.C.P
EJEMPLO 2
Ejercicios Propuestos

EN EL SIGUIENTE VIDEO PODRAS OBSERVAR COMO RESOLVER EL EJEMPLO 2  DE T.C.P


segundo caso de factorizacion factor común

                segundo caso de factorizacion" factor común"


 CASO 1. Factorización por factor común (caso monomio): 

Se escribe el factor común (F.C.) como un coeficiente de un paréntesis y dentro del mismo se colocan los coeficientes que son el resultado de dividir cada término del polinomio por el F.C.

Ejemplos:

a) Descomponer (o factorizar) en factores a 2 + 2ª . 

El factor común (FC) en los dos términos es a por lo tanto se ubica por delante del paréntesis a( ). Dentro del paréntesis se ubica el resultado de: 

 , por lo tanto: a (a+2). Así: a 2 + 2a = a (a + 2

b) Descomponer (o factorizar) 10b - 30ab. Los coeficientes 10 y 30 tienen los factores comunes 2, 5 y 10. Tomamos el 10 porque siempre se toma el mayor factor común. El factor común (FC) es 10b. Por lo tanto: 10b - 30ab 2 = 10b (1 - 3ab)

c) Descomponer: 18mxy 2 - 54m 2x 2y 2 + 36 my 2 = 18my 2(x - 3mx 2 + 2)

d) Factorizar 6x y 3 - 9nx 2y 3 + 12nx 3y 3 - 3n 2x 4y 3 = 3x y 3(2 - 3nx + 4nx 2 - n 2x 3)



CASO 2. Factorización por factor común (caso polinomio): 



a) Descomponer x (a + b ) + m (a + b ) 

Estos dos términos tienen como factor común el binomio (a + b ), por lo que se pone (a + b ) como coeficiente de un paréntesis dentro del cual escribimos los cocientes de dividir los dos términos de la expresión dada entre el factor común (a + b ), o sea:


                                                         

y se tiene: 

x (a + b ) + m (a + b ) = (a + b )(x + m ) 

b) Descomponer 2x (a - 1) - y (a - 1) 

El factor común es (a - 1), por lo que al dividir los dos términos de la expresión dada entre el factor común (a - 1), con lo que tenemos 




luego: 

2x (a - 1) - y (a - 1) = (a - 1)(2x - y ) 

c) Descomponer m (x + 2) + x + 2 

Se puede escribir esta expresión así: m (x + 2) + (x + 2) = m (x + 2) + 1(x + 2) El factor común es (x + 2) con lo que: m (x + 2) + 1(x + 2) = (x + 2)(m + 1) 


d) Descomponer a (x + 1) - x - 1 Al introducir los dos últimos términos en un paréntesis precedido del signo (-) , se tiene: a (x + 1) - x - 1 = a (x + 1) - (x + 1) = a (x + 1) - 1(x + 1) = (x + 1)(a - 1) 

e) Factorizar 2x (x + y + z ) - x - y – z. Con esto: 2x (x + y + z ) - x - y - z = 2x (x + y + z ) - (x + y + z ) = (x + y + z )(2x - 1)

f) Factorizar (x - a )( y + 2) + b ( y + 2). El factor común es ( y + 2), y dividiendo los dos términos de la expresión dada entre ( y + 2) tenemos: 

luego: 

(x - a )( y + 2) + b ( y + 2) = ( y + 2)(x - a + b ) 

g) Descomponer (x + 2)(x - 1) + (x - 1)(x - 3). Al dividir entre el factor común(x-1)

por tanto: 

(x + 2)(x - 1) - (x - 1)(x - 3) = (x - 1)(x + 2) - (x - 3) = (x - 1)(x + 2 - x + 3) = (x - 1)(5) = (x - 1) 

h) Factorizar x (a - 1) + y (a - 1) - a + 1. 

x (a - 1) + y (a - 1) - a + 1 = x (a - 1) + y (a - 1) - (a - 1) = (a - 1)(x + y - 1) 



en este video podemos ver como resolver un segundo caso de factorizacion 



 de igual manera este es otro vídeo que nos puede ayudar a que aprendamos mejor la factorizacion de segundo grado 

primer caso de factorizacion

                       primer caso de factorizacion 



Factorización
En álgebra, la factorización es expresar un objeto o número (por ejemplo, un número compuesto, una matriz o un polinomio) como producto de otros objetos más pequeños (factores), (en el caso de números debemos utilizar los números primos) que, al multiplicarlos todos, resulta el objeto original. Por ejemplo, el número 15 se factoriza en números primos 3 × 5; y a²-b² se factoriza como binomio conjugados (a - b)(a + b).
Factorizar un polinomio
Antes que todo, hay que decir que todo polinomio se puede factorizar utilizando números reales, si se consideran los números complejos. Existen métodos de factorización, para algunos casos especiales.
Binomios
Diferencia de cuadrados
Suma o diferencia de cubos
Suma o diferencia de potencias impares iguales
Trinomios
Trinomio cuadrado perfecto
Trinomio de la forma x²+bx+c
Trinomio de la forma ax²+bx+c
Polinomios
Factor común

Caso I - Factor común
Sacar el factor común es añadir la literal común de un polinomio, binomio o trinomio, con el menor exponente y el divisor común de sus coeficientes, y para sacar esto, hay una regla muy sencilla que dice: Cuadrado del primer término más o menos cuadrado del segundo por el primero más cuadrado del segundo, y no hay que olvidar, que los dos que son positivos iguales funcionan como el primer término, sabiendo esto, será sumamente sencillo resolver los factores comunes.

 
  
Factor común monomio
Factor común por agrupación de términos

ab + ac + ad  =  a ( b + c + d) \,
ax + bx + ay + by  = a (x+y) + b (x+y) = (x+y)(a + b ) \,

Factor común polinomio
Primero hay que determinar el factor común de los coeficientes junto con el de las variables (la que tenga menor exponente). Se toma en cuenta aquí que el factor común no solo cuenta con un término, sino con dos.
un ejemplo:
 5x^2(x-y) + 3x(x-y) +7(x-y) \,
Se aprecia claramente que se está repitiendo el polinomio (x-y), entonces ese será el factor común. El otro factor será simplemente lo que queda del polinomio original, es decir:
 (5x^2 + 3x +7) \,
La respuesta es:
 (5x^2+3x+7)(x-y) \,
En algunos casos se debe utilizar el número 1, por ejemplo:
 5a^2(3a+b) +3a +b \,
Se puede utilizar como:
 5a^2(3a+b) + 1(3a+b) \,
Entonces la respuesta es:
 (3a+b) (5a^2+1) \,


a continuación podemos observar un vídeo que nos explica un poco mas y nos da algunos ejemplos de factorizacion 





a continuación aqui abajo podemos ver unas paginas donde aparecen ejercicios de factorizacion y explica un poquito mas acerca de esto 




de estas paginas puedes observar algunos ejemplos y ejercicios que pueden servir para entender mejor la factorizacion 





jueves, 5 de diciembre de 2013

                                  BLOQUE II

                                                      ESTADÍSTICA 



La estadística es una rama de la Matemática que se ocupa de la recolección, organización, análisis e interpretación de datos. La información contenida en una gran cantidad de datos recolectados es muy difícil de obtener si no se realizan antes las tareas de organización, análisis e interpretación propios de la Estadística.

Es por esto que en muchas áreas del conocimiento, actualmente la Estadística resulta muy útil, y en algunas, hasta indispensable.
Por ejemplo, en las Ciencias Sociales se requiere con frecuencia estudiar el comportamiento o la situación de grupos humanos numerosos, y para ello, la Estadística resulta ser una herramienta fundamental. 


Variables estadísticas: 
Las variables estadísticas son los datos que proporcionan los individuos de la población (o muestra) observada. Pueden ser cuantitativas, como en el caso del estudio del rendimiento académico, si se usa el dato de la nota definitiva que obtuvo cada alumno en la asignatura de Física. Siempre que la información esté dada a través de números, se considera que es una vairable cuantitativa. En el caso del estudio sobre el estado de los pupitres del colegio, se tiene una variable cualitativa, pues la información sobre cada pupitre no está dada en términos numéricos, sino que se ubica a cada uno en una de las categorías: inservible, reparable, en buenas condiciones.
Se puede considerar a los estudiantes con notas entre 07 y 11 como el grupo que logró aprender una parte de lo que se dió en el curso de Física, pero una parte importante de lo que debió aprender, no está entre sus conocimientos. En un nivel que podría llamarse satisfactorio, estarían los 11 estudiantes con notas entre 12 y 17, y el nivel de excelencia, lo alcanzaron sólo 4 estudiantes, con notas entre 18 y 20. Estas observaciones sugieren que también sería útil organizar la tabla de frecuencias de la manera siguiente: 
Intervalos
Frecuencia Absoluta
0-07
5
07-12
15
12-18
11
18-20
4

Este tipo de tabla suele llamarse una distribución de frecuencias. En la columna de la izquierda se colocan intervalos de números que agrupan las notas que pueden ser obtenidas por los estudiantes. Los intervalos indican que los números a considerar en esa categoría son: el extremo inferior y todos los mayores que él y menores que el extremo superior. Por ejemplo, en el intervalo 0-07, se incluyen: 00, 01, 02, 03, 04, 05, 06. En el intervalo 12-18, se incluyen: 12, 13, 14, 15, 16, 17. Los intervalos son determinados por el criterio de quien hace el estudio estadístico.
Se podrían escoger de distintas maneras, por ejemplo:
Intervalos
Frecuencia absoluta
00-03
0
03-06
4
06-09
4
09-12
12
12-15
6
15-18
5
18-20
4



Las distintas maneras de distribuir las frecuencias de ocurrencia de las variables (en este caso, las notas) permiten observar el fenómeno desde distintos puntos de vista. El punto de vista que interesaba en la primera distribución, era el de la clasificación del grupo en 4 categorías: deficiente, regular, satisfactorio y excelente. En este último ejemplo, la distribución de frecuencias con intervalos de longitud igual a 3 es necesaria para obtener una clasificación más detallada de los estudiantes. Se observa, por ejemplo, que el intervalo (también llamado 'clase') donde hay un mayor número de estudiantes es el 09-12, esto es, el que incluye las notas 09, 10 y 11. 


Frecuencia Relativa: En las tablas de frecuencia construidas, se observa que la columna de las frecuencias se denomina 'Frecuencia absoluta'. El término 'absoluta' se refiere a que se trata simplemente de la frecuencia con que las variables estadísticas toman el valor o los valores indicados.
La frecuencia relativa, por otra parte, se refiere a la proporción de datos que caen en el intervalo dado con respecto al total de datos. Por ejemplo, tomando el caso de la última tabla de frecuencias, el intervalo 09-12 tiene una frecuencia absoluta de 12; su frecuencia relativa es, entonces, igual a:
12/35

Pues el total de datos (notas de estudiantes) es 35. Así, se tiene:
Frecuencia relativa
=FRECUENCIA ABSOLUTA  ENTRE EL NUMERO TOTAL DE LOS DATOS 

La frecuencia relativa, como es una proporción, 
proporciones permite establecer una comparación entre la frecuencia de ocurrencia de ciertos datos y el número total de datos.

Por ejemplo, sabiendo que la frecuencia relativa del intervalo 18-20 es igual a 4/35
= 0,11




Frecuencia acumulada: La frecuencia acumulada de un cierto valor o intervalo de valores (clase) se define como la suma de todas las frecuencias absolutas que preceden a la clase más la frecuencia absoluta de la clase en cuestión. Por ejemplo, en la tabla de frecuencias absolutas: 
Clase
Frecuencia Absoluta
00-03
0
03-06
4
06-09
4
09-12
12
12-15
6
15-18
5
18-20
4

Se observa que la suma de las frecuencias absolutas de las tres primeras clases es:0+4+4=8 
; eso significa que la frecuencia acumulada de clase 06-09 es igual a 8. La frecuencia acumulada simplemente indica cuántos estudiantes tienen nota inferior a 09 en el curso analizado. 

Representaciones Gráficas
Las distribuciones de frecuencias obtenidas en un estudio estadístico pueden representarse gráficamente de diversas maneras. Una de ellas es el histograma, el cual se utiliza cuando las variables estadísticas son cuantitativas, y se han distribuido por intervalos de clases.
Para construir un histograma, se utilizan los ejes de coordenadas cartesianas

COMO PODEMOS OBSERVAR EN LA IMAGEN 
ESTE PUEDE CONSIDERARSE UN EJEMPLO DE GRÁFICA DE BARRAS 


en las estadísticas también suelen usarse gráficas como las gráficas de pastel o la de puntos como estas que podemos observar a continuación 


este es un buen ejemplo de la grafica de pasteles para poder sacar esta se utiliza una formula que es los 360° de el circulo entre 











este es un ejemplo de la grafica de puntos 









en este video se nos explica un poco mas acerca de como podemos manejar lo que es la estdistica y nos enceña como podemos formar las graficas de barras, los histogramas